Entrada destacada

Aborto involuntario

 #abortoinvoluntario #aborto #perderembarazo #embarazoproblemas #embarazoperdido En los embarazos no deseados , se enfrentan a un a...

jueves, 12 de abril de 2012

Diarrea en lactantes

 
Por suerte, este trastorno es raro en los niños de pecho. Para sospechar que estos bebés tienen realmente diarrea, deben tener también vómitos, fiebre, sangre en las heces o un mal aspecto general.

El objetivo del tratamiento no es que hagan menos cacas. Si el problema fuera el número de deposiciones, el único riesgo sería arruinarse comprando pañales. Los verdaderos peligros son la deshidratación (falta de agua y sales minerales) y, a más largo plazo, la desnutrición (falta de comida). Lo peor que se puede hacer a un niño con diarrea es dejarlo sin beber o sin comer. No hay que hacer caso a la recomendación de mantener a un bebé en ayunas o darle sólo arroz.

Si únicamente toma pecho, debemos seguir dándoselo; cuántas más veces, mejor. Si la caca es abundante, puede ser que necesite agua o suero después de las mamadas (pero no es en vez de ellas). Si toma sólo mamadera, sigamos ofreciéndosela, en principio con la misma leche y a la misma dilución, y habrá que darle agua o suero después de las tomas. Y si ya come papillas, ofrezcámosle la dieta de costumbre. Como probablemente habrá perdido el apetito, no lo obliguemos y procuremos darle lo que más le guste, con frecuencia y en pequeñas cantidades. Cuanta más caca haga o cuanto más vomite, más pecho y más líquidos necesitará; no dejemos de darle líquido porque haya devuelto. Ante una diarrea importante, hay que acudir al médico.

jueves, 5 de abril de 2012

Diagnóstico prenatal

Bajo la expresión diagnóstico prenatal se agrupan todas aquellas acciones médicas que, llevadas a cabo durante el período de gestación, tienen por objeto la prevención, diagnóstico y tratamiento precoz de cualquier defecto congénito del bebé. Entendiendo por tal, según la definición adoptada por la Organización Mundial para la Salud, "toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular, presente al nacer (aunque pueda manifestarse más tarde), externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, y única o múltiple".

Se trata de ofrecer a las parejas la mayor información médica disponible para que la oportunidad de tener hijos sanos sea lo más elevada posible. Pero también de diagnosticar lo más precozmente posible cualquier afectación fetal y su grado, con el fin de iniciar rápidamente un protocolo destinado a tratar el problema (cuando ello sea posible). Y, por último, de adoptar una serie de medidas para que en un hipotético embarazo posterior disminuyan las posibilidades de presentar ese problema.

Su finalidad es la de salvar vidas

De hecho, alrededor de un 96 por ciento de los diagnósticos prenatales que se realizan sirven para tranquilizar a los futuros padres, que comprueban que su hijo está sano. Al ser mayoritarias las posibilidades de un resultado favorable, estos diagnósticos han permitido a miles de mujeres disfrutar del embarazo sin fantasmas.

Problemas que podían haberse evitado
Alrededor del 5-6 por ciento de los niños nacidos presenta algún tipo de defecto congénito inmediato, a lo largo del primer año de vida o en etapas posteriores.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Falso estreñimiento del bebé


Cuando nace un niño, toda la familia está pendiente de las proezas del chiquito: si mama enseguida o el pezón de su madre se le resiste, si sonríe o hace pucheros cuando lo bañan... Los padres aprenden rápidamente que todo lo que haga o deje de hacer el bebé está relacionado con su salud. Y, por supuesto, que un claro indicio de su estado de bienestar es cómo y con qué frecuencia ensucia los pañales.

¿A qué edad se produce este cambio de la falsa diarrea al falso estreñimiento? En la mayoría de los bebés, entre los dos y los cuatro meses, aunque algunos empiezan desde el primer mes. Puede haber algún niño de pecho que comience así desde el nacimiento, sin pasar nunca una temporada de cacas frecuentes.

Pero también existen algunos problemas intestinales que se manifiestan con estreñimiento desde el primer día. Si el bebé no hace cacas frecuentes, al menos en las primeras semanas, hay que comentárselo a su pediatra.

martes, 20 de marzo de 2012

Examen de oido para niños


Si el niño tiene unos tres años, la prueba, obviamente, es más sencilla que para un bebé; basta con hacerle preguntas o darle órdenes muy simples, como, por ejemplo: dime cómo te llamas, toma este juguete, levanta una mano, etc. Si el niño es aún mayor, la prueba consiste en decirle en voz muy baja, junto al oído, primero a la izquierda y después a la derecha, frases muy cortas; mientras tanto, se controla la velocidad de todas sus reacciones.

Al realizar estas pruebas, hay que asegurarse de que el niño no tenga nada que le obstaculice su capacidad auditiva, como, por ejemplo, un tapón de cera, una otitis o un resfriado, es decir, todo cuanto pueda afectar a su boca y a sus oídos. Si el niño, después de todas estas pruebas que hemos sugerido, demuestra una capacidad auditiva insuficiente, hay que acudir directamente al especialista. Sólo de esta forma podréis recuperarlo completamente o, cuando menos, evitar que el defecto se haga más importante.

martes, 13 de marzo de 2012

Vida sexual después del parto

El nacimiento de un hijo impone un paréntesis en la vida sexual de la mujer. Muchos ginecólogos recomiendan a sus pacientes esperar seis semanas antes de volver a tener relaciones completas. Lo que suele resultar una prohibición excesiva.

El tiempo promedio que se considera necesario para que el organismo pueda restablecerse del proceso de embarazo y parto, y el aparato genital vuelva a su estado normal, varía de tres a seis semanas según cada caso en particular. El final de este período de recuperación, denominado puerperio -o, más comúnmente, cuarentena-, suele coincidir con una revisación ginecológica.

Si la episiotomía ha cicatrizado bien, los loquios (secreciones vaginales sanguinolentas) han cesado, la involución del útero es completa y no se detecta ninguna anomalía que lo desaconseje -como, por ejemplo, indicios de una infección-, la mujer puede retomar su vida sexual, si así lo desea.

martes, 6 de marzo de 2012

Viaje en tren con un niño

Con frecuencia se le pregunta al pediatra si es bueno que el niño "cambie de clima". Por tanto, es importante puntualizar, en materia de viajes y referido al lactante, tres cosas: qué es lo beneficioso, qué es lo que no sirve para nada y qué es lo perjudicial. 

Para un niño de pocos meses, un viaje representa siempre un problema. No un problema insoluble, es cierto, pero sí una empresa algo comprometida. Hay que tener en cuenta el cambio de clima, la duración del viaje, el medio de transporte, las horas de comer y de dormir y, de forma general, sus ritmos vitales. Veamos estos puntos uno por uno.


El tren

El tren es preferible al coche. Pero también el viaje en ferrocarril requiere algunas precauciones. Será oportuno, por ejemplo, evitar los trenes demasiado llenos, donde el aire está viciado y aumentan las posibilidades de contagio.

Además, si bien en menor medida que en el coche, también en el tren se producen  vibraciones.






miércoles, 29 de febrero de 2012

¿En qué consiste la anestesia epidural?

Está compuesta por un anestésico local (con o sin adrenalina), al que se puede añadir un opiáceo.

Las cantidades de la fórmula están estandarizadas, pero, si una persona  tiene una constitución física muy diferente al promedio, se adaptan a su caso.

La punción es casi indolora, porque el especialista aplica previamente un anestésico local en la espalda.

Se administra en dosis sucesivas por lo que hay que instalar un cateter que se mantiene hasta que termina el parto. Su suministro es continuo, pero en función de las necesidades de cada paciente.

El médico anestesista debe permanecer cerca de la mujer para vigilar sus constantes vitales, detectar posibles bajadas de presión o corregir cualquier incidencia

miércoles, 22 de febrero de 2012

Jugar con el bebé

Antes de empezar, es bueno avisar al bebé de que llegó la hora de jugar, mirarlo a los ojos, hablarle suave y cariñosamente, tararearle siempre la misma canción, ponerle una música suave, para que no lo sorprenda de improvisto.

Todo su organismo se beneficia del masaje: circulación, respiración, digestión, etc.; y los rozamientos son los pases más importantes. Al efectuarlos, las manos deben adoptar siempre la forma de su barriguita, espalda, piernas. Siempre hay que avanzar en dirección al corazón, ya que así estimulamos su circulación sanguínea.

Los movimientos rotatorios, roces con la mano formando círculos grandes y luego más reducidos, fortalecen los tejidos. Se suelen aplicar en la panza y la colita.

En otras zonas del cuerpo, como las sienes, la espalda o alrededor de los ojos, se presiona con mayor delicadeza, ya que su función primordial es relajar.

sábado, 18 de febrero de 2012

Los primeros pasos del bebé


Afortunadamente, hoy en día se observa una disminución de esta tendencia a estimular el aparato motor precozmente. Hace ya 60 años, la médica húngara Emmí Pikler hizo una campaña en favor de la libertad de los niños para evolucionar según su propio ritmo. Con objeto de demostrar que no hacía falta ningún tipo de presiones paternas, ella y su marido llevaron sus ideas a la práctica experimentando con su propia hija.

Decidieron no intervenir para nada en el desarrollo motor de la pequeña. Es decir, no enseñarle nada, no apresurarla, no hacer ejercicios específicos con ella. Sólo procuraban que el ambiente y las circunstancias fueran propicios: suficiente espacio para moverse (amplio, sin obstáculos ni peligros), ropa adecuada muy holgada, mucha atención y cariño... 

Los padres querían saber si un niño al cual se lo deja evolucionar de una manera tan natural, llega igualmente a aprender a mantenerse sentado, de pie y a caminar como otros bebés. El resultado fue que su desarrollo no se retrasó en absoluto con respecto a otros chicos de su misma edad;

Demostraron así que los bebés, además de necesitar libertad absoluta para avanzar en su camino hacia la verticalidad, precisan también del amor y apoyo incondicional de sus padres.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Curso para futuros padres


Curso de preparación integral para padres: es aconsejable concurrir -al séptimo mes de embarazo- a los cursos de preparación para el parto. Suelen brindarlos hospitales y centros de salud; y consisten en una serie de charlas informativas y ejercicios físicos.

El acompañante es una persona elegida por la embarazada (puede ser su pareja, su madre, etcétera) que estará con ella ayudándola y animándola durante el período dilatante y el parto.